Contenido Patrocinado

Achs advierte un aumento de la violencia laboral contra mujeres y propone acciones

En el seminario “Cerrando la brecha en salud para las mujeres: una inversión con retorno medible” la Achs presentó los resultados de una serie de estudios que evidencian un aumento en la accidentabilidad vinculada a episodios de violencia, con mayor impacto en mujeres trabajadoras.

En el marco del seminario “Cerrando la brecha en salud para las mujeres: una inversión con retorno medible” organizado por Achs Seguro Laboral e Icare, se entregaron resultados sobre la tasa de accidentabilidad laboral de mujeres y hombres.

En la instancia participaron como expositores Erica Coe, líder global del McKinsey Health Institute, y Rodrigo de la Calle, gerente de la división de Producto y Estrategia Digital de la Achs, mientras que en el panel de conversación estuvieron presentes Carolina Goic, exparlamentaria, y asesora del Directorio de Achs; Hernán Hochschild, miembro del Comité Ejecutivo de Empresas por Chile; Fabio Bertranou, Director de la oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina; y Pamela Gana, Superintendenta de Seguridad Social.

Uno de los principales hallazgos del informe de Achs Seguro Laboral es que la tasa de accidentes laborales se ha reducido a la mitad en comparación con la década pasada.

No obstante, los datos también revelan un cambio preocupante en la tendencia, ya que, aunque históricamente los hombres han presentado una tasa de accidentabilidad más alta que las mujeres, en los últimos dos años se ha registrado un aumento en la tasa femenina.

Desde 2022, la accidentabilidad entre mujeres ha crecido un 6,4%, pasando de 4,37% a 4,65%, lo que las acerca a la tasa masculina, actualmente ubicada en un 4,67%.

Además, los datos internos de Achs revelan que la violencia  laboral afecta con mayor fuerza a las mujeres. Entre 2022 y 2024, el 9,7% de los accidentes laborales femeninos estuvieron relacionados con episodios de violencia, frente al 5,57% en el caso de los hombres.

Los rubros más afectados por esta tendencia son los servicios gubernamentales, la educación y los servicios de salud, áreas en las que las mujeres participan en mayores proporciones, y donde suelen desempeñar roles de atención directa a personas.

Rodrigo de la Calle, gerente de la división Estrategia Digital y Producto de la Achs, resaltó los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de seguridad laboral, “las mujeres consistentemente tienen una tasa de accidentes más baja que los hombres, pero en los últimos años, esta brecha disminuyó, disminuyó mucho, y disminuyó muy rápido, por lo tanto debemos actuar con celeridad. No podemos normalizar ni acostumbrarnos a estos datos, ni a que la violencia siga aumentando”, explicó el ejecutivo.

Otro dato clave es que, de los 29 mil centros de trabajo evaluados entre 2023 y lo que va de 2025, por el Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales en Salud Mental (CEAL-SM), uno de cada 5 centros (21%) fue diagnosticado como “no óptimo” en términos de riesgo psicosocial.

En esta medición, también se aprecia una brecha entre hombres y mujeres: un 28,56% de las encuestadas se desempeñan en centros de trabajo con ambientes laborales no óptimos, en contraste al 17,05% de los hombres.

Salud Mental

Finalmente, en cuanto a las enfermedades profesionales de salud mental, también se evidenció que las mujeres consultan y reciben más tratamiento. Mientras las mujeres presentan una tasa de enfermedades profesionales de 0,25%, los hombres solamente de 0,07%. En otras palabras, por cada 1 hombre con una enfermedad profesional de salud mental, hay 3,5 mujeres en la misma situación.

Estos datos coinciden con el Termómetro de Salud Mental Achs – UC (décima ronda, 2024), que mide el acceso a la salud mental de la población. En su décima ronda, el estudio longitudinal indicó que frente a los síntomas, las mujeres no solo consultan más, sino que reciben tratamiento en mayor proporción, ya que un 15,9% de las mujeres declara estar recibiendo tratamiento, comparado con un 6,1% de los hombres.

“Si bien el escenario es adverso, lo enfrentamos desde el desafío y la oportunidad. Queremos hacer de Chile el país que mejor cuida a sus trabajadoras y sus familias, para eso hemos lanzado nuevos programas de capacitación, acompañamiento y asesoría que se enfocan en abordar la Ley Karin. También sumamos una Alianza Nacional por la Capacitación y Prevención del Acoso Laboral, Sexual y la Violencia en el Trabajo con la Fundación ChileMujeres y hemos estrenado la campaña ‘Buen Trato’ que busca prevenir la violencia en el trabajo”, concluyó Rodrigo de la Calle.